Esto fue lo que manifestaron los magistrados al negar el permiso para que Campos sirviera.

En la sesión celebrada el lunes 31 de marzo de 2025, el Tribunal Plenario tomó una decisión importante al rechazar la solicitud de extensión del consentimiento que había sido presentada por Gerald Campos Valverde, quien se encuentra actualmente en una situación de salario privilegiado. Este hecho ha generado un gran interés y debate en el ámbito judicial y político del país.

Gerald Campos Valverde es conocido por su rol dentro de la Agencia de Investigación Judicial, donde es considerado una figura clave debido a su cargo como Ministro de Justicia. Sin embargo, el periodo de su permiso está programado para expirar el 8 de mayo de 2025, lo que aumenta la tensión en torno a su situación laboral y sus futuras aspiraciones profesionales.

Es esencial destacar el marco legal que regula estas situaciones. Según el artículo 44, numeral 4, de la ley orgánica del poder judicial, se establece que cualquier acuerdo relacionado con la concesión de un permiso debe ser aprobado por tres cuartos del total de magistrados y magistradas que conforman el tribunal. Esto significa que para que se otorgue el consentimiento, se necesitan al menos 17 votos favorables.

En esta ocasión, solo 10 de los 22 magistrados presentes votaron a favor de la extensión del permiso para Campos. Este resultado deja claro que la mayoría de los miembros del tribunal optaron por no conceder la expansión solicitada.

El artículo 44 señala: «… Para servir en otra dependencia del estado, el acuerdo debe adoptar para tres cuartos del total de magistrados o miembros del consejo, cuando sea apropiado …»; esta disposición resalta la importancia del consenso entre los magistrados y los criterios que deben seguirse al decidir sobre permisos de este tipo.

Como resultado de este rechazo, Campos podrá seguir desempeñando su función como Ministro de Justicia, pero si desea mantener su posición, se verá obligado a renunciar a su cargo en la Agencia de Investigación Judicial. Esta dualidad de roles ha sido un tema de discusión recurrente dentro de los círculos judiciales y políticos.

Es importante mencionar que esta no es la primera vez que el tribunal se pronuncia sobre el permiso de Campos. En 2023, su solicitud también fue negada, lo que llevó al funcionario a presentar una apelación de reconsideración que, en aquel momento, resultó en la obtención de los 17 votos necesarios para mantener su posición.

Los magistrados han proporcionado sus razones para justificar la negativa a extender el permiso. Por ejemplo, Patricia Solano, presidenta de la sala de cajeros criminales, advirtió sobre el riesgo de que las «puertas rotativas» pudieran llevar a una politización de las acciones dentro del poder judicial, lo cual podría socavar la confianza pública en el sistema. Por su parte, el magistrado Paul Rueda, de la sala constitucional, expresó que permitir este tipo de permisos podría comprometer la imparcialidad y la independencia que el poder judicial debe mantener para funcionar eficazmente.