Imágenes | 700 robots creados en Costa Rica

Una innovadora iniciativa de la Universidad Cenfotec, liderada por el destacado científico Tomás, ha llevado la robótica a un nuevo nivel en Costa Rica. Desde su lanzamiento en 2023, este proyecto ha crecido de manera exponencial, obteniendo una respuesta sin precedentes en la comunidad educativa. En un testimonio del éxito de la iniciativa, 700 réplicas de un robot diseñado por el mismo científico fueron enviadas a Costa Rica para competir en un torneo programado para el 29 de junio.

El evento denominado «Maker Faire» surgió en 2023 como un esfuerzo conjunto entre U Cenfotec y Tomás, diseñado para fomentar el interés en la robótica entre los jóvenes del país. De esta colaboración nació el «Sumobot», un robot en miniatura cuya función es simular un gran jugador de lucha. En este desafío, dos participantes compiten en un espacio circular, intentando empujar a su oponente fuera de él. La premisa de los «Sumobots» es la misma: lograr que el contrincante caiga fuera del límite establecido. Para esta competencia, se ha implementado un alcance, una plataforma negra marcada por líneas blancas que delimita el área de combate.

Este miércoles 7 de mayo, 700 robots que competirán en el torneo llegaron a Costa Rica (fotografía con el amable permiso de Tomás en el camino).

Mayor participación

En el primer año de la competencia, 2023, 34 escuelas participaron, con un total de 50 robots en competición. Se estima que alrededor de 300 estudiantes estuvieron involucrados en esta emocionante experiencia. Para que los jóvenes puedan participar, se envían «kits» a las escuelas, que contienen todas las piezas necesarias para armar un robot, acompañados de un manual de instrucciones. Este enfoque permite a los estudiantes trabajar de manera independiente en el ensamblaje y programación de sus robots utilizando Python. Para tener éxito, deben alcanzar las siguientes estrategias:

  • Mantenerse dentro de los límites del cuadrado blanco.
  • Desplazar a su oponente fuera de la frontera establecida.
  • Detectar el momento para atacar y reaccionar adecuadamente.
  • Impedir que el otro robot ejecute un ataque.

El dominio de estas habilidades se logra mediante la programación, esencial para gestionar el movimiento y desempeño de los robots.

Esto es lo que contiene el kit enviado a las escuelas. No tiene costos para centros educativos y estudiantes. (Fotografía con el amable permiso de Tomás en el camino Beck).

Para el año siguiente, en 2024, la iniciativa experimentó un notable crecimiento, registrándose más de 96 escuelas y 200 robots, involucrando a al menos 650 estudiantes, tanto de instituciones públicas como privadas. Con el aumento en la participación, se desarrollaron versiones mejoradas de los robots en Costa Rica, los cuales fueron enviados a China para su producción. Así, el miércoles 7 de mayo, llegaron 700 robots al país, distribuyéndose a lo largo de las escuelas del territorio nacional. Se prevé que aproximadamente 180 escuelas y cerca de 1.200 estudiantes participarán en la próxima competencia.

En años anteriores, los robots eran fabricados en los laboratorios de la universidad. Sin embargo, debido a la gran demanda de este año, se decidió su producción en masa en China para asegurar su disponibilidad.

Estos son algunos de los Sumobots que participaron el año pasado. Los estudiantes pueden hacer algunos cambios. (Fotografía con el amable permiso de Tomás en el camino Beck).

Un joven con interés

“El objetivo final de esta iniciativa no es solamente que los niños y niñas aprendan sobre robótica. Más allá de eso, se busca formar una comunidad de jóvenes interesados en la tecnología y la innovación, extendiendo ese interés más allá del aula”, expresa Tomás.

El profesor de Ursfotec también subraya que todo el material proporcionado es gratuito y ha sido donado por la universidad. Adicionalmente, el torneo ha establecido una colaboración con el Ministerio de Educación Pública (MEP), lo cual permite capacitar a los consultores de tecnología en las escuelas.

La próxima edición de Maker Faire está programada para el 29 de junio de 2025 en la Universidad Cenfotec. Sin embargo, se anticipa con entusiasmo una edición preliminar que se llevará a cabo los días 24 y 25 de mayo en Guanacaste, específicamente en el Centro de Convenciones de Coopeguanacaste, ubicado en Santa Cruz.

Para obtener más información sobre este ambicioso proyecto, se puede visitar la página web de la Universidad Cenfotec.