Irán advierte a Estados Unidos antes de las negociaciones en Omán.

Abbas Araghchi, Ministro de Relaciones Exteriores de Irán. Anadolú

En un contexto de crecientes tensiones internacionales, el Secretario de Estado de Irán, Abbas Araghchi, hizo una clara advertencia desde Washington el 8 de abril, señalando que no puede haber un enfoque militar para resolver las diferencias que existen entre Estados Unidos e Irán. Esta declaración refleja un deseo de iniciar un diálogo constructivo y la necesidad de optar por vías diplomáticas en lugar de acciones bélicas.

En una columna publicada en The Washington Post, Araghchi informó que, este sábado, se llevarán a cabo negociaciones indirectas en Omán con representantes de Estados Unidos, en las que se abordará el delicado tema del programa nuclear de Teherán. Afirmó que para avanzar, es crucial alcanzar un consenso en que no exista una ‘opción militar’, afirmando rotundamente la improbabilidad de una ‘solución militar’.

El canciller de Irán subrayó que el aumento de la presencia militar estadounidense en la región no impulsará un resultado diplomático, y además enfatizó que el pueblo iraní jamás aceptará la coerción o imposición de los deseos de otros países. Señaló, en un tono de advertencia, que no se puede esperar que el presidente Trump opte por seguir los pasos de sus predecesores, quienes se adentraron en conflictos desastrosos en el Medio Oriente, como sucedió en Afganistán e Irak. La amenaza de una guerra que podría extenderse rápidamente por toda la región es una preocupación que Araghchi considera que debe ser tratada con seriedad.

Por otro lado, manifestó que a pesar de la percepción que muchos en Washington tienen de Irán como un país cerrado en términos económicos, la realidad es diferente. Teherán se muestra dispuesto a recibir inversiones de empresas de todo el mundo, pero son las administraciones estadounidenses y las barreras impuestas por el Congreso las que han mantenido alejados a los negocios de las oportunidades en un mercado potencialmente valuado en miles de millones de dólares.

El presidente Trump, por su parte, anunció el lunes que Washington había mantenido negociaciones directas con Teherán y que alcanzar un acuerdo sería preferible a la confrontación directa. No obstante, dejó la puerta abierta a una posible acción militar si estas conversaciones no fructificaban. En ese sentido, a principios de marzo, Trump envió una carta al líder supremo de Irán, el Ayatolá Ali Jameneí, expresando su intención de negociar un acuerdo nuclear, aunque posteriormente lanzó advertencias sobre posibles ataques de bombardeo «como nunca antes» si no se lograba un entendimiento.

  • Es importante recordar que en 2015, Irán, junto con el grupo P5+1 y la UE, firmaron el JCPOA, que llevó a la suspensión de ciertas sanciones contra la República Islámica a cambio de su compromiso de no desarrollar o adquirir armas nucleares.
  • Sin embargo, en 2018, durante la administración de Trump, Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo, restaurando sanciones y aplicando medidas restrictivas adicionales. Como respuesta, Irán fue suspendiendo gradualmente sus obligaciones, lo que ha llevado a un clima de tensión y desconfianza entre ambas naciones. (Sputnik)