Irán ve la posibilidad de alcanzar un acuerdo respecto a su programa nuclear.

Abbas Araghchi, Ministro de Relaciones Exteriores de Irán. Anadolú

En un encuentro celebrado el pasado 18 de abril en Moscú, el Ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, abordó la situación actual de las negociaciones con los Estados Unidos. Este diplomático iraní subrayó que debido a las sanciones impuestas por Washington y la política de presión máxima que está siendo aplicadas, es prácticamente inviable mantener discusiones directas con la nación norteamericana. Sin embargo, Araghchi hizo hincapié en que el camino hacia la diplomacia permanece abierto, lo que da la esperanza de que se pueda alcanzar un acuerdo en el futuro cercano.

Araghchi expresó su perspectiva al señalar: «Por el momento, solo llevaremos a cabo negociaciones de manera indirecta. Es evidente que no estamos en condiciones de negociar las amenazas que plantea el gobierno estadounidense, ni las sanciones económicas impuestas, así como tampoco la política de máxima presión». Resaltó que las negociaciones indirectas pueden resultar viables, ya que no presentan complicaciones significativas, y, por lo tanto, hay posibilidad de llegar a un entendimiento.

En este contexto, la portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Tammy Bruce, informó previamente que había programada una segunda ronda de conversaciones entre las partes en Roma, lo que se espera ocurra el sábado siguiente. Araghchi se mostró esperanzado respecto a las intenciones estadounidenses, afirmando que si se demuestran serias en sus propuestas y no realizan demandas exageradas, existe una buena probabilidad de que se pueda formalizar un acuerdo.

En sus intercambios, Araghchi alertó que había discutido con su colega ruso, Serguéi Lavrov, sobre las negociaciones vigentes entre Teherán y Washington, enfatizando la necesidad de cooperación internacional en este asunto. Además, reveló que el presidente iraní había extendido una invitación a su homólogo ruso, Vladimir Putin, para llevar a cabo una visita bilateral a Irán, proyectada para el año 2025.

Es importante recordar que el 12 de abril, Irán y Estados Unidos llevaron a cabo sus primeras negociaciones indirectas en Omán, con una duración de aproximadamente dos horas y media. La delegación estadounidense estuvo encabezada por el enviado de la Casa Blanca para el Medio Oriente, Steve Witkoff, mientras que Araghchi representó a Teherán.

Recordemos que en 2015, Irán y seis potencias mundiales, entre ellas Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, China, Francia y Alemania, firmaron un amplio acuerdo conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC). Este acuerdo incluía restricciones sobre el programa nuclear iraní en un intento de prevenir su posible dimensión militar a cambio de un levantamiento de las sanciones internacionales. Sin embargo, en mayo de 2018, el entonces presidente estadounidense Donald Trump decidió retirarse del acuerdo y reanudar las sanciones de manera unilateral, acusando a Irán de desarrollar armas nucleares, acusaciones que no se confirmaron.

Como respuesta a estas acciones, Teherán comenzó a reducir gradualmente sus compromisos dentro del marco del PAIC, especialmente en lo que respecta a las inspecciones y el nivel de enriquecimiento de uranio. A lo largo de 2021, se iniciaron negociaciones en Viena con el objetivo de restaurar el acuerdo original, aunque estas conversaciones se estancaron en marzo de 2022. La situación sigue siendo delicada y con múltiples facetas que requieren atención diplomática prudente y deliberada para evitar escaladas indeseadas entre las potencias involucradas.