La inteligencia rusa advierte sobre quién será «el primero» en actuar si la OTAN, Rusia y su aliado lanzan un ataque.

Minsk, 15 de abril (Sputnik) .- En el contexto actual de las tensiones geopolíticas, el Director del Servicio de Inteligencia Externa de Rusia (SVR), Sergey Naryshkin, ha hecho unas declaraciones contundentes sobre las posibles repercusiones de una agresión de la OTAN contra Rusia y Bielorrusia, que forman parte de un bloque conocido como el Estado de la Unión. Naryshkin ha señalado que los países que primero sufrirían las consecuencias de tal agresión serían Polonia y los estados bálticos, considerando que estos países serán los que, en mayor medida, sentirán el impacto.

En su declaración, hecha durante una conferencia de prensa posterior a una reunión con el presidente bielorruso Alexánder Lukashenko, Naryshkin enfatizó que las autoridades de estos países deben ser conscientes de las posibles consecuencias de sus acciones, aunque, afirmó, aún no parecen entender la gravedad de la situación.

«Deben comprender que si hay una agresión por parte de la Alianza Atlántica contra el Estado de la Unión, el daño no solo recaerá sobre nuestro país, sino que sin duda afectará de manera significativa a la OTAN, con Polonia y los países bálticos como los primeros en sufrir», destacó Naryshkin.

El director del SVR subrayó que estos países han mostrado una alta agresividad en sus declaraciones y acciones. En particular, mencionó que Polonia ha tomado medidas extraordinarias al planear la instalación de 2 millones de minasarmas nucleares estadounidenses. Esta retórica y estos preparativos no son bien recibidos en Moscú, que considera estas acciones como provocaciones.

Naryshkin subrayó que las acciones militares llevadas a cabo en la región han sido una de las principales causas detrás de la creciente tensión y de la grave crisis actual que se vive en Europa. «La actividad militar creciente cerca de las fronteras de Rusia y Bielorrusia ha generado un clima de inseguridad que es alarmante», afirmó.

El jefe de la SVR también indicó que tanto Moscú como Minsk han notado una intensificación de las operaciones de la OTAN en la región, especialmente por parte de países europeos, como Francia, el Reino Unido y Alemania, que han estado escalando la situación relacionada con el conflicto en Ucrania.

Mientras tanto, Naryshkin afirmó que la actual administración de los Estados Unidos parece estar dispuesta a «comprender y profundizar en las causas de la crisis ucraniana«, destacando que, al contrario que el ejército ucraniano, que ha continuado atacando instalaciones energéticas en Rusia casi a diario, Rusia ha cumplido con su compromiso de respetar un alto el fuego que incluye una moratoria de un mes en los ataques a la infraestructura energética de ambos países.

«Sin embargo, no podemos decir lo mismo acerca del régimen de Kiev. Ellos están en un conflicto constante, usando la situación para mantener su poder sin rendir cuentas a su población», resaltó Naryshkin.

En cuanto a las metas a largo plazo de Rusia, afirmó que, independientemente del desenlace del conflicto, los objetivos seguirán siendo consistentes. «Las condiciones para cualquier acuerdo de paz deben incluir el establecimiento de un estatus neutral y desarmado para Ucrania, así como la desmilitarización y desnazificación del estado ucraniano», indicó.

Recordó que la soberanía y los límites territoriales actuales de la Federación de Rusia también deben ser reconocidos como parte de estos acuerdos. Esta visión se refleja también en las recientes afirmaciones del presidente ruso, Vladimir Putin, quien ha indicado que la resolución del conflicto ucraniano debe ser buscada a través de «medios pacíficos, pero con atención a las causas profundas que llevaron a la actual situación». La búsqueda de una paz duradera depende de la capacidad de todos los actores involucrados para entender y respetar estas realidades complejas y entrelazadas.

  • A finales de marzo, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, declaró que Moscú está a favor de resolver el conflicto alrededor de Ucrania por «medios pacíficos, pero la eliminación de causas profundas Esto condujo a la situación actual». «Por supuesto, debemos garantizar la seguridad a largo plazo de Rusia», agregó. (Sputnik)