El registro fijo de 24,290, que propone la implementación de un día laboral de 12 horas en el país, exige un mínimo de 38 votos para su aprobación; es decir, debe contar con el respaldo significativo del parlamento. Este nuevo marco tiene como objetivo optimizar el tiempo y los recursos en el contexto laboral actual.
La propuesta fue presentada por el partido gobernante y discutida el miércoles por un grupo de nueve diputados. Se programó su debate y votación para el próximo lunes, después de que se llevara a cabo una reunión sobre este asunto el jueves pasado. Sin embargo, a pesar de la urgencia, parece que acelerar el proyecto podría no alcanzar el número necesario de votos.
Las fracciones del Partido Nacional de Liberación enfrentarán la decisión del lunes con reservas significativas. Admitieron que tienen dudas sobre la rapidez del proceso, lo cual es un tema delicado que merecerá una reflexión cuidadosa. Oscar Izquierdo, un miembro de la oposición, comentó: «Este es un problema bastante delicado que tenemos un buen momento para aprender. El lunes en una fracción tomaremos una decisión, aunque no sé si el United estará a favor, pero alrededor de eso se genera el debate sobre la vía rápida.»
Izquierdo expresó su preocupación sobre las implicaciones de estar a favor o en contra del proyecto. «Una cosa es estar a favor o en contra del proyecto y otra es respaldar la forma rápida en que se quiere implementar. Para la vía acelerada, hay muchas reservas y el lunes tomaremos la decisión final», afirmó.
De acuerdo con los análisis preliminares, la mayoría de la fracción Verdiblancos votará en contra del proyecto. De los 19 representantes, sólo cuatro se han manifestado a favor de la propuesta. En la reunión programada para el lunes, se espera que se coordine una postura unificada entre ellos.
Es importante destacar que el partido Frente Amplio también posicionará su voto en contra. La oposición liderada por la congresista socialcristiana Daniela Rojas mostrará su disidencia ante esta iniciativa. Verifique más: los agentes votarán el lunes una propuesta para acelerar los proyectos de la conferencia 4-3; Requiere 38 votos
Ellos no alcanzarían
Si consideramos que 15 suplentes del PLN y seis del FA se oponen al proyecto, solo se contarían 21 votos, lo que no permitiría alcanzar el mínimo requerido de 38. El desenlace dependerá, entonces, del número total de legisladores que estén presentes en la reunión del lunes.
Desde la perspectiva del Partido gobernante, que cuenta con 8 suplentes, así como de los partidos Nueva República y Liberal Progresista, que suman otros 9 votos entre ellos, se visualiza un camino potencial. A esto se añadirían los votos de la Unidad Social Cristiana (PUSC), que, aunque tiene 9 legisladores, no todos estarían dispuestos a apoyar la propuesta.
La diputada Vanessa Castro compartió su indecisión sobre el tema y mencionó que la decisión final se tomará antes del lunes. «Es crucial recordar que la primera votación fue un respaldo a esta iniciativa. Aceptamos apoyar la autopista y el fondo», indicó Alejandro Pacheco, líder de la fracción socialcristiana.
A pesar de las expectativas de apoyo entre los suplentes independientes, el total de votos no alcanzaría los 38 necesarios, lo que obligaría al procedimiento a regresar al Comité Legal para revisar las propuestas mediante el Artículo 137, lo que ralentizaría considerablemente el proceso, dado que se tendrían que presentar múltiples cambios.
Es importante mencionar que las principales organizaciones empresariales de Costa Rica han instado a los legisladores a garantizar un tratamiento ágil para el proyecto de ley de excepciones 4-3 (documento 24,290). Esta solicitud surge de la urgencia de modernizar la legislación laboral, con el objetivo de favorecer el funcionamiento de las empresas, tanto nacionales como multinacionales, y mejorar la competitividad del país en el escenario internacional actual.
Los sectores industriales ven en esta iniciativa una oportunidad de modernizar la legislación nacional, que no ha sido actualizada desde 1943. Asimismo, aseguran que esta modificación es esencial para mantener la competitividad del país y continuar atrayendo inversión extranjera directa (IED).
Por su parte, las organizaciones empresariales argumentan que el proyecto es crucial para proporcionar certeza legal a las empresas y empleados en un entorno de producción de flujo continuo. Según un comunicado de nueve cámaras empresariales, Costa Rica no puede permanecer estática en un mundo que continúa evolucionando. Esta iniciativa no responde a intereses particulares, sino a una necesidad nacional que se ha manifestado a lo largo de 23 años.
- Unión Costa Rica de Cámaras y Asociaciones del Sector Privado (UCCAEP)
- Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR)
- Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco)
- Asociación de Empresas Regionales Libres (Azofras)
- Industrias de Costa Rica (ICRC)
- Cámara de Comercio Americana de Costa Rica (Amcham)
- Consejo de Negocios en Costa Rica y Representantes de Casas Extranjeras (CREX)
- Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC)
- Cámaras de Servicios Corporativos (CAMSCAT)
Estos llamados también fueron respaldados por el Consejo de Construcción y el Departamento de la Industria de Alimentos (Cacia). El presidente de la Cámara de Construcción, Ing. Alfredo Volio, enfatizó la importancia de establecer días laborables atípicos que faciliten las operaciones de empresas tanto nacionales como multinacionales.
En paralelo, instaron a los legisladores a crear condiciones que promuevan inversiones productivas, empleo formal y el desarrollo de la nación. Juan Ignacio Pérez, presidente de Cacia, resaltó que el mercado laboral está anclado en una legislación obsoleta que necesita urgentemente ajustes según las realidades actuales de la sociedad y las expectativas tanto de empleados como de empleadores.