En una declaración reciente, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, alertó a la ciudadanía sobre la situación que enfrentará el sector de radio y televisión en Costa Rica. Chaves mencionó que el mes de septiembre será un periodo crítico, puesto que las tasas que estas empresas deben pagar podrían verse incrementadas si se concreta el proyecto de ley impulsado por el gobierno en el pasado, el cual tiene como objetivo mejorar la recaudación que realizan las empresas del sector.
Durante una reunión celebrada el miércoles 2 de abril, tanto el presidente Chaves como la Ministra de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes, señalaron que las compañías de radio y televisión están pagando una cantidad insuficiente en concepto de Canon por el uso del espectro radioeléctrico. Este tema ha sido objeto de críticas recurrentes, ya que se considera que las tarifas actuales no reflejan el verdadero valor del servicio que estas empresas ofrecen a la población.
Las concesiones que poseen actualmente las empresas de radio y televisión en Costa Rica tienen como fecha de vencimiento el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno ha decidido extender este plazo por 15 meses más, lo que lleva la nueva fecha límite hasta septiembre de 2025. Esta medida busca dar más tiempo a las empresas para adaptarse a las nuevas condiciones y regulaciones que se implementarán.
Siga más: el gobierno alcanza los 15 meses de incentivos de radio y televisión para la competencia
Una nueva competencia y una nueva recolección
El gobierno asegura que durante este nuevo periodo se abrirá un proceso de subasta oficial para la asignación de frecuencias de radio, lo que permitirá una mayor competencia en el sector. Esta competencia podría significar un cambio significativo en la estructura actual del mercado. Además, el presidente Chaves ha firmado un contrato que instruye a la Autoridad de Telecomunicaciones (SUTEL) a fomentar y facilitar esta competencia, lo que abre las puertas a nuevas emisoras que deseen operar en el país.
No obstante, el aumento en la recaudación que se está proponiendo a estas empresas debe ser considerado como una condición para su funcionamiento en el futuro. Según Chaves, si las compañías de radio y televisión quieren continuar operando, deberán demostrar el compromiso de trasladar sus intereses hacia una mayor transparencia y responsabilidad ante los ciudadanos.
«Les hemos dado un margen hasta septiembre para que demuestren donde están sus verdaderos intereses,» enfatizó Chaves, señalando la importancia de que las empresas entiendan su papel en la sociedad y respondan a las expectativas de la población.
Derecho del ministro: no habrá extensión
La Ministra Bogantes mencionó que una vez llegado septiembre, y con el fin de las campañas electorales, el gobierno hará un análisis exhaustivo para determinar si es posible una nueva extensión en el plazo. Sin embargo, Chaves rápidamente le corrigió, afirmando que no habrá más extensiones. Este comentario deja claro que el gobierno busca un cambio drástico y tangible en la forma en que se gestionan estas frecuencias y el impacto que tienen en la audiencia costarricense.
Además, la ministra se pronunció en contra de otro proyecto de ley que fue presentado por el subdirector Oscar Izquierdo, el cual también apuntaba a modificar la regulación de los medios de radio y televisión. A su juicio, dicho proyecto podría afectar desproporcionadamente a las pequeñas y medianas empresas, ya que el canon que se propone de 3.5 millones de colones representa hasta el 65% de sus ingresos.
Contrario a esto, el proyecto gubernamental se basa en una recaudación porcentual, lo que se considera más justo, ya que alinea los ingresos de estas empresas con lo que realmente han ganado a lo largo de los años. «Es más justo. Este método proporciona una recaudación porcentual en lugar de un monto fijo», añadió Bogantes, resaltando la equidad que busca el nuevo marco regulatorio.
Este proyecto de ley está actualmente en el comité de gestión y se presenta bajo el documento 24,461. Durante el proceso, las frecuencias disponibles para la competencia son:
- De 525 kHz a 1705 kHz para la transmisión de amplitud modulada (AM)
- De 88 MHz a 108 MHz para el servicio de frecuencias moduladas (FM)
- De 174 MHz a 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para el servicio de televisión (TELEVISOR)
Un estudio realizado por SUTEL indica que existe una alta demanda de frecuencias en el país, lo que hace aún más relevante este proceso de adjudicación que se avecina.