Las entidades financieras en Costa Rica deben estar de acuerdo con la regulación de Saras – Hoy cr

SAN JOSÉ, 24 de julio (Elmundo.CR) – Las entidades financieras en Costa Rica enfrentan un nuevo desafío regulatorio con la implementación de la regulación de Saras (protección del sistema y riesgo social), que emitió una supervisión general de entidades financieras (sugeef). Esto busca alinear el sistema financiero nacional con los recuentos de sostenibilidad internacional y el cambio climático.

Según los expertos, la regulación de Saras es una transformación en la forma en que los bancos y otras instituciones evalúan y administran sus riesgos, ampliando su área en influencias ambientales, sociales y gestión (ASG).

Esto explicó a Luis Barrientos, un experto en riesgos en América Latina e Iván Domínguez, usuarios de México, Caribe y América Central, durante las entrevistas «Riesgo de inversión de SAS», organizado por SAS, organizado por SAS « Pioneer Company en IA y Analytics Advanced. Como parte de un evento de ambos especialistas Analizaron y explicaron el alcance y las implicaciones de estas regulaciones, así como varias estrategias que las entidades financieras pueden solicitar una implementación eficiente y transformadora.

Pero, ¿cuál es la regulación de Saras y cuál es su influencia? Barrientos explicó que esta regulación nació como parte de las obligaciones internacionales asumidas por Costa Rica, como el Acuerdo de París y los objetivos del desarrollo sostenible. Precisamente, Sugefs 2023. Emitió un decreto que establece que las entidades financieras deben administrar e informar los riesgos ambientales y sociales asociados con su cartera de préstamos e inversiones.

«El objetivo del país es lograr cero emisiones netas para 2050. Años, y el sistema financiero tiene que desempeñar un papel clave en ese camino», dijo Barientos. Agregó que Saras obligó a las entidades de este sector a incluir criterios ambientales, sociales y de gestión, evaluación de riesgos y colegas.

Desafío principal: transformar los datos en decisiones

Sin embargo, agregó el especialista en SAS, la regulación también crea nuevos desafíos para las entidades financieras. Uno de los mayores desafíos que enfrenta estas entidades reguladas, según Barrientos, es la falta de datos estructurados y la complejidad de la documentación necesaria.

«Las instituciones deben copiar que los riesgos climáticos, como las inundaciones, afectan sus carteras. Esto implica no solo acceder a información climática confiable, sino también desarrollar oportunidades analíticas para esta útil información de gestión», dijo Barientos durante la conversación.

Agregó que «estamos en el momento en que el regulador requiere ciertos informes, pero el desafío es ir más allá y comprender cómo estos riesgos se traducen en la influencia financiera real».

Sin embargo, Saras también trae oportunidades. Uno de ellos mencionó a Barientos, es la transformación del cumplimiento regulatorio en una herramienta para la toma de decisiones estratégicas. «Esto no solo debe verse como una solicitud de sugerencias. La oportunidad es identificar vulnerabilidades, ajustar modelos de negocio y mejorar la resistencia de la entidad», enfatizó.

En este sentido, un ejemplo, el análisis de áreas riesgosas, como un área de deslizamiento o un área de inundación, nos permite predecir los efectos en los activos de los clientes o la inversión y definir la política de crédito más inteligente.

Valor de la plataforma moderna

Iván Domínguez, gerente de clientes SAS para México, Caribe y América Central, agregó Barientos para superar estos desafíos y usar estas posibilidades, las entidades financieras deben adoptar plataformas tecnológicas modernas que faciliten la implementación de SARAS. Esto se debe a que estas plataformas permiten la integración de diferentes fuentes de datos, usan inteligencia artificial y aplican modelos predictivos para la simulación de escenarios y la evaluación de impacto.

«La tecnología ya existe. Las herramientas como los simuladores urgentes o los modelos de marketing pueden integrarse en la plataforma, mejora las decisiones informadas», explicó las decisiones informadas «, explicó las decisiones informadas», explicó las decisiones informadas «, explicó las decisiones informadas, explicó las decisiones informadas, explicó las decisiones informadas, explicó las decisiones informadas.

Durante su participación, el experto mostró ejemplos de simulaciones SAS, donde la influencia financiera de los huracadores o terremotos en los préstamos hipotecarios, identifica daños potenciales a la propiedad y los efectos en los estados financieros de la entidad.

«La integración de la gestión de riesgos implica la reubicación de un enfoque reactivo de proactivo. Hay varios datos históricos», dijo Domínguez.

Además, ambos expertos acordaron que estas implementaciones deben tener una alta prioridad para las entidades financieras. No solo porque Sugef requerirá en sus informes, sino porque los riesgos climáticos ya son realidad concreta y creciente.

«Estamos en la fase de la implementación de SARAS. Es el momento ideal para construir estructuras internas sólidas que permitan la evaluación de los riesgos climáticos, miden su influencia y actúen estratégicamente», agregó Barientos.

Explicó que SAS fue fundada como socio estratégico para las instituciones financieras en la región. A través de su plataforma de gestión de riesgos, SAS proporciona herramientas de recopilación de datos, escenarios de modelos, automatización de informes y toma de decisiones. «Trabajamos con entidades financieras para la implementación de metodologías internacionales, modelos sólidos y también facilitamos la cooperación entre áreas como la sostenibilidad, la tecnología, el riesgo y el respeto», dijo.

Además, enfatizó la participación de SAS en iniciativas globales, donde el programa ecológico de las Naciones Unidas, donde contribuyó a las metodologías y su despliegue a través de casos reales que muestran cómo la gestión de riesgos ASG puede generar valor para las entidades.

Claves para una implementación exitosa

Finalmente, los expertos ofrecieron recomendaciones para entidades que impulsaron el camino de la implementación de Saras:

  • Adoptar una visión estratégica: No es una restricción de acuerdo con el cumplimiento, sino el uso de regulaciones como oportunidades comerciales.
  • Construir estructuras colaborativas: Integrar áreas de riesgo, cumplimiento, sostenibilidad y tecnología en procedimiento común.
  • Aproveche las herramientas disponibles: Use modelos, simulaciones y tecnologías de IA existentes ya disponibles en el mercado.
  • Crear auditoría y procesos repetibles: Documente cada paso para que las decisiones puedan replicarse y mejorarse con el tiempo.
  • Promover la cultura del riesgo climático: Sensibilice la alta gerencia y los asesoramiento sobre la importancia de estos problemas en la estrategia comercial.

«La implementación de Saras en Costa Rica es un paso sólido hacia un sistema financiero sostenible con los desafíos de 21. Siglos. Este es un nuevo procedimiento. Es un nuevo procedimiento.