Las organizaciones en Ecuador ponen en duda la regularidad de los eventos en las elecciones.

Quito, 13 de abril (Latin Press) En un contexto de creciente tensión política, cinco destacadas organizaciones políticas de la izquierda y del progresismo en Ecuador han expresado su preocupación acerca de varias decisiones tomadas por el gobierno y el Consejo Electoral Nacional (CNE). Estas decisiones, según las agrupaciones, han puesto en riesgo la transparencia de los procesos de votación, un elemento crucial para el funcionamiento de una democracia saludable.

Las organizaciones que han hecho eco de estas inquietudes incluyen a la Revolución Ciudadana, Pachakutik, el Centro Democrático, el Partido Socialista Ecuatoriano y el Movimiento Total de Renovación (Desafío). En una declaración conjunta emitida el domingo, cuestionaron abiertamente al CNE, así como al gobierno del presidente Daniel Noboa, el cual está buscando la reelección en estos cruciales comicios.

En su declaración, se destacó que el CNE ha tenido un «papel vergonzoso» al no hacer cumplir la Constitución, la cual exige igualdad y transparencia entre los diversos candidatos a la presidencia. Estas acusaciones han sido acompañadas de advertencias sobre cambios recientes en las ubicaciones de las urnas, afirmando que han sido alteradas en zonas donde el partido en el poder había obtenido resultados desfavorables durante la primera ronda de las elecciones.

Adicionalmente, las organizaciones denunciaron el uso irregular de cadenas nacionales de comunicación durante el período de silencio electoral y la utilización de recursos públicos para pagar bonos, cubrir gastos de proveedores y facilitar viajes del presidente. Estas acciones son vistas como un intento por parte del gobierno de influir en el resultado electoral de manera desleal.

Otro punto crítico mencionado fue la restricción de ingreso al país para veteranos internacionales, así como el decreto de estado de excepción en siete provincias que habían votado en contra del gobierno. También se condenó la limitación de participación de ecuatorianos residentes en Venezuela en el proceso electoral.

Las organizaciones políticas exigieron que el CNE asumiera su responsabilidad en garantizar que el proceso electoral sea limpio y legal, al mismo tiempo que hicieron un llamado a organizaciones internacionales como la ONU y la Unión Europea para que supervisen la situación, a la luz de lo que consideran una amenaza latente a la democracia en el país.

El 13 de abril, los ecuatorianos se preparan para acudir a las urnas y elegir a su nuevo presidente, con dos candidatos principales en la contienda: Nemaa y Luisa González del movimiento Revolución Ciudadana. Este proceso electoral se considera fundamental para definir el futuro del país, con la izquierda representada por la RC buscando un cambio significativo después de años de crisis económicas y políticas diversas.

La presidenta del Consejo Electoral Nacional de Ecuador, Diana Atamaint, informó que el 10.22 por ciento de los más de 13.7 millones de ciudadanos registrados habían votado en las primeras tres horas de la jornada. Atamaint también indicó que los primeros resultados podrían hacerse públicos alrededor de las 18:00 horas (hora local), aunque una tendencia definitiva no se podría confirmar hasta después de las 9:00 PM, lo que genera una expectativa intensa entre los votantes y las agrupaciones políticas.