Heredia, 20 de marzo (Elmundo.CR) – Un preocupante 65% de las 46 pequeñas y medianas empresas (PYME) en el Cantón Central de Heredia han manifestado recibir escaso apoyo o ningún tipo de ayuda gubernamental, según un estudio realizado por la Junta de Administración de la Universidad Nacional (ONU). Este hallazgo destaca la falta de atención que estas empresas están recibiendo por parte de las instituciones del Estado, lo que podría limitar su desarrollo y crecimiento potencial.
Además, más del 90% de la muestra encuestada reveló que no conocían a ningún beneficiario de programas gubernamentales, lo que sugiere que existe una desconexión significativa entre los programas existentes y las necesidades reales de las PYME. Este estudio, lanzado en el año 2020, tiene como objetivo primordial la creación del primer modelo de ecosistema de emprendimiento con un enfoque territorial que sea aplicable en el contexto costarricense. Fernando Montero, académico de la ONU, explicó que los modelos internacionales en este ámbito tienden a ser muy generales y no consideran las particularidades de diferentes regiones, lo que los hace poco efectivos para abordar las realidades locales.
El equipo investigador ha realizado ajustes significativos al modelo utilizado para medir el desarrollo de estas pequeñas y medianas empresas, ampliando su enfoque para incluir áreas fuera de la región metropolitana grande (GAM). Específicamente, el Modelo de Desarrollo de Territorialización en Costa Rica (TDCR) se centra en el análisis de tres dimensiones críticas: demográfica, comercial, y capacidades y percepciones de los empresarios.
En el ámbito demográfico, el estudio revela que un 33% de los líderes de las PYME consultados tienen 40 años o más, mientras que el 55% supera los 50 años. En términos educativos, la información es igualmente reveladora; un 34% de los encuestados tiene solo educación primaria completa o secundaria incompleta, y un 26% cuenta con estudios universitarios. Es notable también que el 20.7% de las PYME están lideradas por mujeres que no han completado ni la primaria ni la secundaria, en comparación con el 17% de los hombres que se encuentran en la misma situación. Montero destaca que esto evidencia una desigualdad clara en el acceso a la educación entre los empresarios de la región.
En cuanto a la percepción del mercado, el 61% de los encuestados afirmó que su producto o servicio es competitivo, mientras que un 24% sostiene que poseen el conocimiento necesario para destacar en el sector. Un impresionante 73% considera que la calidad de lo que ofrecen es “buena”, y un 84% se siente satisfecho con la justa relación calidad-precio que proporcionan a sus clientes. Sin embargo, existen barreras importantes que limitan el crecimiento de este ecosistema, siendo la informalidad un factor crítico que afecta a un 42% de las empresas encuestadas, seguido por una falta de información adecuada sobre proyectos disponibles en un 15%. Además, el 40% de los empresarios muestra una aceptación de las vías tradicionales de negocio, aunque un 26% de ellos tiene una visión negativa sobre su efectividad.
Por último, se anticipa que el estudio se expandirá hacia Sarapiquí, Pérez Zeledón, Nicoya y Liberia en los próximos años, específicamente hasta 2025. El objetivo es poder aplicar el modelo a un total de 543 pequeñas y medianas empresas del Cantón Central de Heredia, según lo registrado por Meić. Esto permitirá contar con datos más amplios y relevantes que respalden tanto la formulación de políticas como las estrategias de apoyo a este sector vital para la economía costarricense.