Los aranceles de Estados Unidos podrían frenar el crecimiento económico de Costa Rica.

Heredia, 09. Maja (Elmundo.cr) – La reciente imposición de un arancel del 10% sobre la tarifa general de importación por parte del gobierno de los Estados Unidos, anunciada el 2 de abril, podría tener un impacto detrimental en el crecimiento económico de Costa Rica, según el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional. Este cambio en la política arancelaria genera preocupaciones en diversos sectores de la economía costarricense, debido a la fuerte dependencia comercial que el país tiene con su vecino del norte.

CINPE ha actualizado sus proyecciones de crecimiento económico para el año 2025. Sin la implementación de estos aranceles, el crecimiento esperado se sitúa en un 3.6%; sin embargo, con la aplicación de los aranceles, las proyecciones de crecimiento se reducirían a un modesto 3%. Este descenso representa una preocupación significativa, dado que la economía costarricense se ha visto tradicionalmente fortalecida por su relación comercial con Estados Unidos.

De acuerdo con un informe macroeconómico presentado por CINPE durante una conferencia de prensa, «las proyecciones para el futuro de Costa Rica se basan en dos escenarios posibles, que dependen en gran medida del comportamiento del comercio internacional en Estados Unidos y de las condiciones de la política monetaria interna». Este contexto pone de relieve la importancia de mantener una relación comercial fluida, ya que cualquier alteración puede tener repercusiones valiosas para el país.

Una conexión comercial sólida entre Costa Rica y Estados Unidos es la razón principal por la cual los aranceles impactan negativamente en la economía local. Durante el periodo entre 2020 y 2024, se estima que un 48% de las exportaciones costarricenses están dirigidas hacia naciones en América del Norte, y de esta cifra, Estados Unidos representa aproximadamente el 44.5%. Este dato subraya la dependencia que tiene Costa Rica de su socio comercial norteamericano.

En cuanto al crecimiento de exportaciones hacia el mercado estadounidense, se ha observado un incremento anual promedio del 7.6%. En el año 2023, este crecimiento llegó a un notable 22.7% en comparación con el año anterior, con un valor total que alcanzó los 8.141.5 millones de dólares. Sin embargo, estas cifras positivas no han sido suficientes para equilibrar la balanza comercial de Costa Rica, lo que se agrava por el hecho de que el equipo del expresidente Donald Trump no excluyó a Costa Rica de la base de tarifas del 10%.

Otro factor que podría afectar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica es la reducción en el consumo privado de los hogares y el régimen final, que involucra a las pequeñas y medianas empresas (PYME), las cuales representan el 66% de la fuerza laboral nacional. El consumo privado, que históricamente ha representado hasta un 65% del PIB nominal, se espera que disminuya hasta un 63.9% para finales de 2024. Esta tendencia se atribuye a varios elementos, como la disminución del ingreso disponible, el aumento del endeudamiento, el desempleo, así como a las tasas de interés e inflación.

El régimen final, en particular, experimentó una caída en su aporte al PIB, bajando del 3.66% en el primer trimestre de 2024 a un 2.75% en el primer trimestre de 2025. En contraste, el régimen especial de zonas libres muestra un notable crecimiento, alcanzando un 10.75% este año. El informe de CINPE también destaca las actividades económicas más sólidas en el panorama actual, incluyendo el transporte y el almacenamiento (7.8% en 2024 y 7.1% en 2025), así como la información y la comunicación (6.4% y 5.4%), y las actividades profesionales (6.7% y 5.4%).

En el ámbito agrícola, que incluye la agricultura, la silvicultura y la pesca, se anticipa un crecimiento del 2% en 2024, seguido de una caída del 2.3% en 2025. Por su parte, el sector turístico, que comenzó a recuperar terreno tras la pandemia, alcanzó 2.9 millones de visitantes en 2024, aunque desde agosto del año pasado ha mostrado indicadores negativos que han generado preocupación.

Respecto a la política monetaria, la inflación se registró en un 1.21% en enero de este año, superando el rango objetivo establecido por el Banco Central de Costa Rica, que se sitúa entre el 2% y el 4%. En lo que respecta a la política fiscal, se observa una tendencia en los ingresos del gobierno central y una reducción progresiva del gasto público.

En términos de empleo, se han detectado señales de recuperación moderadas desde febrero de 2025, con un incremento en la fuerza laboral de 56,718 personas, alcanzando un total de 2,391,684 individuos. Sin embargo, el informe también señala una reducción del empleo en la población joven de entre 15 y 24 años. En un contexto global, la incertidumbre en el comercio internacional podría impactar el crecimiento económico de muchos países, con Estados Unidos anticipando un crecimiento reducido del 2.8% en 2024 y 1.8%, mientras que China se proyecta entre 5% a 4%. América Latina, por su parte, se enfoca en un crecimiento del 2%, con la eurozona proyectada en un 0.8%. India, en contraposición, se perfila para un aumento del 6.2%.