El miércoles pasado, se presentó de manera expedita una propuesta legislativa que busca conceder el archivo 24,290, la cual sugiere implementar un novedoso régimen laboral de días inusuales de 12 horas en Costa Rica. Este esquema es conocido como el modelo 4-3, que permitiría a los trabajadores tener un mayor equilibrio entre su vida laboral y personal.
La iniciativa, que fue dictaminada en enero de este año, cuenta con el apoyo de una fracción importante dentro del amplio frente legislativo y varios diputados han manifestado su interés en promover la libertad nacional a través de esta propuesta. Este esfuerzo por redefinir la jornada laboral ha suscitado amplia discusión en el ámbito político y social, considerando su impacto en la calidad de vida de los trabajadores y el dinamismo del mercado laboral.
El jueves, en el marco de una reunión del partido, se trató este asunto con profundidad, y se estableció que será el lunes cuando se realice la votación en el Ministerio de Planificación (MP) sobre esta propuesta. Es importante señalar que, para que esta autopista productiva sea aprobada, se requiere obtener un mínimo de 38 votos a favor en el Congreso.
«Realmente quiero unir fuerzas con ustedes para avanzar en esta propuesta, ya que si seguimos el procedimiento habitual, se registrarán 200 propuestas el primer día del artículo 137», enfatizó Pilar Cisneros, portavoz de los cambios propuestos. Su llamado a la unidad resuena entre los legisladores que buscan implementar medidas efectivas que beneficien a la comunidad y al desarrollo económico del país.
Agregó que «ya estamos llegando a un punto crítico donde las empresas deben decidir si establecerse en Costa Rica, si van a permanecer o si buscan otros destinos». Esta frase subraya la urgencia de la discusión sobre la propuesta, dado que puede influir en decisiones empresariales cruciales.
A pesar de que algunos legisladores manifestaron estar listos para votar por la propuesta, parece que existe un fuerte apoyo para acelerar la discusión del proyecto, similar a lo que ocurrió en 2023 con una propuesta anterior sobre el mismo tema. «Estamos dispuestos a votar lo antes posible, incluso hoy, o a establecer una fecha para la próxima semana», declaró Alejandro Pacheco, del partido Pusc, subrayando el deseo de actuar rápidamente en este asunto.
No obstante, se optó por no discutir este jueves una reforma constitucional concerniente a la extradición de ciudadanos de otros estados, considerando que es una de las tareas más importantes que el actual poder legislativo debe abordar. Esta reforma tiene como objetivo delicados matices legales y políticos y deberá ser debatida en un tercer ciclo de votación.
Verifique más: ¿Las alternativas acelerarán los proyectos 4-3 en la conferencia? El gobierno sigue evaluando la situación.
Versus
Aunque todavía no se ha definido cómo se llevará a cabo la votación sobre la aceleración del proyecto, el Frente Amplio se opone al establecimiento de días laborales inusuales, al igual que manifestaron en discusiones anteriores. La diputada Rocío Alfaro, presidenta del grupo, destacó la firme oposición que su partido mantiene respecto a la propuesta, y afirmó que el lunes definirán si votarán a favor o en contra de la aceleración del proceso.
“Contamos con numerosas razones para oponernos al proyecto de ley, pero si se refiere al tema de la Fast Road, es el debate el que realmente debería llevarse a cabo en beneficio de los ciudadanos”, expresó Alfaro. Su preocupación por la efectividad y la repercusión que la ley podría tener en la sociedad costarricense es evidente.
“Nos parece que esta es una tarea desafiante y estoy convencido de que nuestra oposición no se limita solo al frente amplio”, añadió, reflejando el sentimiento de varios miembros de su partido.
Verifique más: la comisión apoya las tareas del día 4-3, que ahora están a la espera de ser tratadas.
El ayuno
Una vez que se apruebe la propuesta, este será el procedimiento que se discutirá dentro del Parlamento:
- Se abrirán tres días hábiles para la revisión de las oraciones y la serie de movimientos que se requieran.
- Después de este tiempo, el proyecto se colocará en el primer lugar de la agenda en la segunda parte del MP, donde se llevará a cabo la primera y segunda discusión.
- La presidencia podrá llevar a cabo el proceso de concesión de permisos necesarios para los movimientos propuestos.
Los suplentes participarán en 14 reuniones dentro del MP para conocer las propuestas que han sido presentadas y discutir el fondo de las mismas, que será abordado inicialmente el lunes por la mañana, continuando luego con discusiones en miércoles, jueves y lunes por la tarde, así como el martes y jueves de la siguiente semana.
Al cabo de estos 14 ciclos, que se estima que tomarán unas dos semanas y media, si todo marcha como se espera, se continuará con las votaciones, y se programarán reuniones adicionales para concluir el procedimiento, aunque el uso del suelo será restringido.
Cuando finalice el proceso de cambio, el debate comenzará en la primera discusión, donde cada representante tendrá un tiempo de 10 minutos para exponer su posición y hacer valer sus argumentos. Si se da la aprobación, se podrá consultar la vía constitucional si se reúnen las 10 alternativas que firman esa propuesta. Una vez resuelto y en ausencia de objeciones, se procederá a otra votación en el Parlamento.




