SAN JOSÉ, 03. Maja (Elmundo.CR) – Con más de 30 años de trayectoria en el ámbito del procesamiento de materiales láser de alta precisión, la compañía alemana Meko® ha decidido expandir su operación internacional al establecer su nueva sucursal, Meko Medtech, en Costa Rica. Este movimiento estratégico no solo representa una ampliación de su red global, sino que también marca el primer establecimiento de la empresa fuera de su país de origen, Alemania. La apertura de esta nueva sede es un claro reflejo del compromiso de Meko® con la innovación continua, un crecimiento sostenible y una conexión más estrecha con sus mercados clave, entre los que se encuentran Estados Unidos.
La nueva planta de producción de Meko® estará ubicada en la Zona libre metropolitana en Heredia, que es reconocida como una de las áreas más dinámicas y prometedoras del país. A través de esta ubicación estratégica, la compañía busca fortalecer su capacidad de producción en la fabricación de productos a base de níquel, un material biocompatible que se utiliza en la aleación de níquel y titanio. Este tipo de material ha demostrado ser esencial para más de 90 empresas multinacionales dentro del sector de la tecnología médica, lo que subraya la relevancia del enfoque de Meko® en esta área.
Kai Leymann, quien ocupa el cargo de presidente en Meko® Medtech SA y es un experto en nistinol y la producción de dispositivos médicos, será la figura clave en este nuevo proyecto. En relación a la expansión, Leymann expresó: «Meko® tiene una fuerte cultura de innovación y desarrollo. Llevaré ese espíritu a una nueva planta que es reconocida por su agradable cultura. Ya hemos sentido cómo la energía y el entusiasmo de Costa Rica enriquecen un ambiente de trabajo que está lleno de vitalidad». Estas declaraciones reflejan no solo la visión de la compañía, sino también su deseo de integrarse a la cultura local y contribuir positivamente a ella.
El Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, destacó que la decisión de MEKO® refuerza el posicionamiento de Costa Rica como un líder mundial en la industria de la tecnología médica. En sus propias palabras, señaló que «el sector de los dispositivos médicos, declarado de interés público y nacional, representa más del 40% de las exportaciones del país y genera empleo de calidad para más de 58,000 personas». Este contexto resalta la importancia que el marco institucional tiene para fomentar la innovación, la sostenibilidad y la inversión en salud, elementos esenciales para el crecimiento económico del país.
Con una instalación que se extenderá por 1,400 metros cuadrados, Meko® no solo contribuirá a la dinamización económica regional, sino que también generará empleo de calidad y facilitará una transferencia de conocimientos técnicos importantes. La compañía también valora el compromiso ecológico que Costa Rica ha demostrado, dado que opera con un promedio del 97% de energía proveniente de fuentes renovables, lo cual se alinea perfectamente con su filosofía empresarial en torno a la producción responsable.
Laura López, la Directora Gerente de Procomer, comentó sobre la relevancia de esta inversión, afirmando que la llegada de Meko® subraya el posicionamiento de Costa Rica como socio estratégico para empresas en la industria. «Procomer se siente orgullosa de apoyar inversiones como la de Meko®, que no solo fomentan el conocimiento y negocios de calidad, sino que también demuestran un compromiso con la sostenibilidad y la excelencia», afirmó. Además, la líder destacó la excelente calidad del talento humano costarricense y las condiciones competitivas que el país ofrece a los inversionistas, características que fortalecen su posición como líder regional en la producción de dispositivos médicos.
Desde la perspectiva de los clientes de MEKO® en Estados Unidos, la nueva planta en Costa Rica trae consigo numerosos beneficios. Su ubicación en una zona libre metropolitana permite optimizar la logística, reduciendo significativamente el tiempo de entrega y maximizando las ventajas de los acuerdos comerciales preferenciales que ofrece Costa Rica. Este marco de operación en zona libre facilita un acceso sin tarifas significativas a la producción, resultando en un proceso más eficiente y ágil, mientras se mantienen los altos estándares de calidad que han sido característicos de la compañía.




