El Partido de Acción Ciudadana (PAC) ha dado un paso significativo al convertirse en el cuarto partido político en solicitar una reunión con el programa «Viva Collective». Este programa es una iniciativa que busca establecer alianzas estratégicas de cara a las elecciones presidenciales de 2026. La naturaleza de esta reunión indica un creciente interés por parte de diferentes fuerzas políticas en colaborar para el futuro político del país.
Este movimiento se une a lo que comenzó Frent Amplio, que fue la primera agrupación en presentar su solicitud para participar en esta audiencia. El interés no solo proviene de Frent Amplio, ya que otros partidos como el Centro Democrático (CDS) y el Partido Nacional de la Agenda Democrática (ADN) también han mostrado una participación activa en este proceso. Durante las reuniones, los partidos discuten los términos y la estructura de su posible colaboración. A través de estas interacciones, se espera formalizar un contrato que refleje las opiniones y matices de cada organización.
Desde la perspectiva de «Viva», la presencia de este cuarto partido refleja un interés genuino en construir un programa inclusivo que emane de la ciudadanía. “En marzo, comenzamos el audaz llamado a las fuerzas políticas para trabajar en la reconstrucción de Costa Rica, creando un nuevo pacto social que defienda el estado de derecho y salvaguarde la democracia en riesgo hoy en día. Dos meses después, cuatro partidos han respondido al llamado”, afirmaron los portavoces de la iniciativa.
Es importante señalar que el plazo para la recepción de solicitudes de los partidos políticos se extenderá hasta el 24 de mayo, lo que permite a más organizaciones considerar su participación. Este límite coincide con el hecho de que, según el calendario electoral del Tribunal Electoral Supremo (TSE), el 31 de julio representa la fecha límite para establecer formalmente cualquier organización política en el país.
Claudia Dobles, figura prominente del PAC, ha manifestado su interés en volver a ser la candidata presidencial, tomando como referencia su experiencia entre 2018 y 2022. A pesar de acercamientos previos para posibles alianzas, se ha señalado que existen cuestiones internas a ser resueltas dentro del órgano del PAC para avanzar eficazmente.
Entre los miembros destacados del PAC que se han involucrado en la presentación de «Agenda Viva», se encuentran figuras como Ana Helena Chacón, ex vicepresidenta entre 2014-2018, y Sergio Alfaro Salas, quien fue presidente en el periodo 2011-2012.
Claudia Doubles está interesado en el suministro con PAC. (Archivo/Visor)
La lista de «Agenda Viva»
«Viva» ha delineado una serie de propuestas integrales centradas en sectores vitales como la seguridad, la salud, la educación, y la agricultura, por mencionar algunos. La propuesta aborda también el desarrollo humano, medio ambiente, cultura, deportes, y la gobernanza democrática. Estas propuestas representan una visión holística de los desafíos que enfrenta Costa Rica.
Entre los planes primordiales presentados desde hace aproximadamente un año, se destacan:
- Declaraciones de emergencia en cuestiones clave como la inseguridad, la corrupción y la educación
- Aseguramiento del acceso a atención médica, que incluye la mejora de la infraestructura y el suministro de medicamentos
- Acceso garantizado a pensiones dignas
- Rechazo hacia la minería así como a la exploración de gas y petróleo
- Garantía de acceso al agua potable a sociedades vulnerables
- Provisión de transporte y electrificación adecuada
- Reformas fiscales que prioricen la inversión y la recuperación de impuestos
- Enfoque especial en cuidar a grupos sensibles como niños, mujeres y personas con discapacidades en situación de pobreza
El portavoz de la Asociación, Emilio Arias, enfatizó que «el foro no está en contra de ningún partido, ni del gobierno, ni de grupos específicos», resaltando que su objetivo es la construcción de un entorno político más colaborativo y enriquecedor.
¿Quiénes son?
El programa «VIVA» cuenta con la participación de diversas personalidades destacadas en los diferentes ámbitos. Aquí enumeramos algunos de los más reconocidos:
- Género: Marlene Mora, Ana Hidalgo, Teresita Lamellini, Ana Helena Chacón, y varias defensoras de los derechos de las mujeres.
- Pobreza y desigualdad: Ana Josefina Güel, Ana Teresa León y otros.
- Violencia y seguridad: Marta Iris Muñoz, Ana Virginia Calzada y Guillermo Arroyo.
- Protección ambiental: Yamileth Astorga, Lorena Sanromán y defensores activos de causas ecológicas.
- Desarrollo económico y social: Alejandro Muñoz, Fernando Rodríguez y profesionales destacados en finanzas y políticas sociales.
- Educación: Hombres Salguero y otros expertos en el campo educativo.
- Reforma electoral y fortalecimiento democrático: Gerardo Hernández, Norman Carranza y representantes académicos del sector.
- Cultura: Marco Zúñiga y Priscilla Scott entre otros.
- Salud: Silvia Coto y Luis Villalobos, quienes tienen un sólido historial en el ámbito médico.
Siga más: Comienzan «Agenda de Foros de Costa Rica», un evento que reúne a figuras políticas vinculadas al PAC, al Frente Amplio y al PLN, con miras hacia 2026.