Parlasur garantiza que la votación en Ecuador se llevó a cabo sin ningún incidente relevante.

Quito, APR (Sputnik) .- El lunes, se informó que la misión de observación del Parlamento del Mercosur (Parlasur) emitió un informe que destaca la realización ordenada de la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Ecuador, la cual tuvo lugar sin incidentes significativos.

El documento detalla que el día de elecciones, que se celebró el 13 de abril de 2025, se llevó a cabo en un ambiente de relativa calma y estabilidad. Se subraya que no se registraron cambios de mando público significativos ni actos de violencia que alteraran el desarrollo del proceso electoral,” señala el informe de Parlasur, haciendo referencia a su situación oficial.

A pesar del intenso clima de polarización que caracterizó la campaña, caracterizada por diferentes opiniones y emociones marcadas en la población, el comportamiento civil fue notable durante la elección. Este aspecto se destacó por la escasa diferencia en la primera ronda entre los dos principales candidatos: Daniel Noboa, del Movimiento de ADN (Centro-Derecha), y Luisa González, del Movimiento de la Revolución Ciudadana (izquierda).

El informe también hace énfasis en las preocupaciones expresadas durante las reuniones previas con diversos grupos políticos y actores de la sociedad civil. Se destacó la necesidad de asegurar condiciones equitativas para la participación de todos los actores en la competencia electoral, así como el uso inadecuado de maquinaria pública y los posibles sesgos en la cobertura mediática.

En este sentido, se advertía sobre la necesidad de fortalecer las medidas institucionales para prevenir el uso indebido de poderes extraordinarios por parte del ejecutivo durante las campañas electorales y los procesos de votación.

Por otro lado, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) indicó a la misión que el proceso electoral no se realizó bajo condiciones de imparcialidad total. Ellos denunciaron el presunto uso de recursos públicos en beneficio de uno de los candidatos, cuestionando de esta manera la integridad del proceso.

Asimismo, la alianza entre el RC y el movimiento de desafío compartieron opiniones similares, alegando la falta de las garantías necesarias para asegurar la imparcialidad del proceso electoral.

Desde el lado de ADN, también se expresó preocupación por la retórica confrontativa que prevaleció en ciertos discursos a lo largo del proceso electoral. A todo esto, se sumó la circulación digital de imágenes que supuestamente promovían la candidatura opuesta, lo cual levantó más alertas.

No obstante, Parlasur también planteó preocupaciones respecto a la decisión de la candidata González de no reconocer los resultados finales reportados por el Consejo Electoral Nacional, donde Noboa obtuvo más del 56 por ciento de los votos, marcando una diferencia de casi el 10 por ciento con su competidor.

“Esta postura genera un ambiente de tensión en la aceptación institucional de los resultados, y desafía la credibilidad del proceso ante los ciudadanos,” afirmaron los observadores.

Un aspecto adicional que llamó la atención fue la gestión de la votación para los ciudadanos ecuatorianos que residen en el extranjero. Muchos migrantes en Venezuela, que superan los 10,000, no pudieron sufragar debido a problemas logísticos, a pesar de que el material electoral ya había llegado a la nación. Esto plantea preocupaciones significativas sobre los derechos políticos de los ecuatorianos en el extranjero.

El Consejo Electoral Nacional (CNE) hizo esfuerzos para abordar estos problemas, incluyendo detalles sobre las gestiones diplomáticas, pero la imposibilidad de votar en este contexto generó inquietud sobre el ejercicio pleno de sus derechos.

Más de 1,900 observadores, tanto nacionales como internacionales, participaron en esta segunda vuelta electoral en Ecuador, incluidos miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea.

Finalmente, el CNE declaró a Daniel Noboa y su compañera formal, María José Pinto, ganadores de las elecciones, con una toma de posesión programada para el 24 de mayo, para comenzar su mandato que se extenderá hasta 2029. (Sputnik)