




El Partido Nacional de Liberación (PLN) es considerado como la fuerza política con mayor tradición en Costa Rica y se prepara para elegir a su candidato presidencial el próximo domingo 6 de abril. Este evento es crucial, ya que el partido ha enfrentado retos significativos en el pasado reciente y la elección de un nuevo líder será determinante para su futuro.
A pesar de que el PLN sigue siendo el partido con más representación en la Asamblea Legislativa, con 19 representantes, el partido arrastra una historia de 75 años desde su fundación el 12 de octubre de 1951 y ha experimentado tres pérdidas consecutivas en las últimas elecciones presidenciales. Esta situación ha despertado inquietud y ha motivado una urgente revisión interna dentro del partido.
Inmerso en esta crisis, el PLN también se enfrenta a la reducción de la identificación de los ciudadanos con los partidos políticos en general. Según la última encuesta realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, el 87% de la población no se siente identificada con ningún partido político, lo que subraya la disconformidad y la falta de simpatía hacia los grupos políticos tradicionales. Apenas un 13% señaló que tiene alguna afinidad por un partido político, lo que es un claro llamado de atención sobre el estado actual de la política costarricense.
Los datos indican que la preferencia electoral es tan baja que muchos de los partidos, incluido el PLN, apenas logran salir del margen de error en las encuestas. En este contexto, la distribución del apoyo parece ir en declive, siendo un 4% el respaldo al PLN, un 3% al PPSD, un 1% al PUSC, un 1% al FA, un 0.5% al PLP, y un 1% a otros. Estos números reflejan un panorama inquietante para el PLN, que por mucho tiempo fue visto como el baluarte de la política costarricense.
Este complejo marco de análisis incluye, entre otros aspectos, una creciente narrativa que se opone a las políticas tradicionales y critica a los líderes conocidos. El PLN ha sido blanco de estos ataques, lo que ha generado un clima de desafío constante hacia su legitimidad y su capacidad para volver a ganar la confianza de los electores.
En nuestro informe sobre el PLN, consultamos a analistas, candidatos y figuras históricas del partido para discutir los obstáculos que debe superar para el proceso electoral de 2026. Este análisis es fundamental, ya que el PLN necesita urgentemente reinventarse y encontrar un camino claro hacia la recuperación.
https://www.youtube.com/watch?v=eir8o5nwryi
«Se juega mucho»
Dos expertos en política han señalado que el PLN se enfrenta a un momento clave en esta elección, donde su futuro como partido se encuentra en juego. Sergio Aaya, un politólogo de renombre, afirmó que «el Partido Nacional de Liberación tiene mucho que perder en este proceso electoral, y su imagen como una fuerza viable necesita ser reafirmada».
Aaya sostiene que una cuarta derrota electoral podría desencadenar un proceso devastador para el PLN, afectando su liderazgo y desmotivando a sus seguidores. En este sentido, la elección del 6 de abril debe ser concebida como un punto de inflexión, donde el partido debe replantearse su mensaje y conectar nuevamente con la ciudadanía.
«Presidencia o alternativa»
Mario Quirós, también analista político, destacó que la próxima elección determinará si el PLN puede posicionarse nuevamente como un actor relevante en la política costarricense o si se convertirá en un partido más del montón. «La clave radica en si decidirán ser parte del gobierno activo, alineándose con una visión clara y un plan estratégico nacional, o simplemente se quedarán relegados a un rol secundario», advirtió Quirós.
Quirós enfatiza que la transformación política no es un proceso que ocurra de la noche a la mañana; se requiere un liderazgo renovado, una autoimagen sólida y una serie de programas coordinados. «He abordado con frecuencia la necesidad de que el PLN deje atrás viejas estructuras y comience a construir un futuro que se alineé con las aspiraciones de la gente», expresó. Además, resaltó que la ambigüedad política podría resultar costosa para el partido, y que es imperativo que tanto el PLN como sus contrapartes políticas evolucionen con el cambio de contexto, enfrentándose a figuras como Rodrigo Chaves, quien ha emergido con un discurso popular y directo ante la población.
El análisis también sugiere que el PLN debe salir de su «burbuja» y ser más receptivo a las necesidades y demandas de los ciudadanos que no se identifican con sus ideales. Siga más: 4 Los solicitantes que buscan el candidato presidencial de PLN y guían la renovación del partido
Voces de los candidatos
En varias entrevistas realizadas con cuatro aspirantes a la candidatura presidencial del PLN para 2026, el equipo de Observador indagó sobre lo que está en juego para el partido. Las respuestas convergieron en la idea de la urgencia de un cambio radical y significativo para responder a la demanda de la ciudadanía.
La siguiente es una recopilación de sus opiniones:
Carolina Delgado
Carolina Delgado es una de las solicitantes de la PLN. (Cortesía/Prensa de Carolina Delgado).
(Entrevista completa aquí): «Perder significaría dejar de ser el símbolo político que hemos sido a lo largo de nuestra historia. Esto no solo tiene que ver con los números; se relaciona también con el hecho de que es necesario contar con un candidato que represente un cambio real. Las personas han expresado su deseo de transformación, y no podemos desestimar su clamor».
Gilbeth Jiménez:
Gilberth Jiménez, Diputado y Candidato PLN. (Cortesía/Prensa de Gilberth Jiménez).
(Entrevista completa aquí) «Siempre se dice que si el PLN no logra funcionar, es el fin. Esa frase perdura y pesa, especialmente tras los últimos tres períodos donde hemos visto constantes fracasos. No obstante, el 6 de abril representa una oportunidad para forjar un nuevo amanecer para el PLN y para Costa Rica».
Álvaro Ramos:
Álvaro Ramos, candidato PLN. (Foto Paula Ruiz/The Observer)
(Entrevista completa aquí): «Más allá de lo que hay en juego, lo realmente importante es cómo los miembros del partido deben participar activamente en un proceso de renovación genuino antes de las elecciones internas que definirán el futuro de nuestro país».
«A lo largo del último año, en diversas asambleas del partido se ha evidenciado un interés creciente por renovar el liderazgo. Esto es vital, porque el PLN necesita mostrar que desea abrir las puertas a nuevos líderes y dejar atrás las viejas prácticas que han perjudicado nuestra imagen».
Marvin Taylor
Marvin Taylor, candidato PLN. (Cortesía/Prensa de Marvin Taylor).
(Entrevista completa aquí): «La situación requiere que tomemos este proceso muy en serio, ya que estamos en riesgo de desaparecer como opción política. Las amenazas provienen de diversas instancias, especialmente de la actual presidencia de Pilar Cisneros, y es fundamental que reaccionemos y activemos a la ciudadanía para visualizar nuestra relevancia en el país».
«El contexto actual es único y difiere de las circunstancias de anteriores elecciones y debemos tomar acciones decisivas para asegurar el futuro del PLN», concluyó Taylor.
Las exigencias y el camino hacia adelante
«Los nuevos grupos vinculados a Chaves presentan serios desafíos para nosotros»
Antonio Álvarez DeSanti y José María Figueres, los más recientes candidatos a la presidencia por el PLN, han planteado la necesidad de abordar de inmediato los desafíos que enfrenta el partido ante los nuevos grupos que emergen asociados a la figura del presidente Chaves.
Álvarez, quien no avanzó ni a la segunda ronda en las elecciones de 2018, comentó que las noticias de un nuevo revés para el PLN en las elecciones de febrero «son desalentadoras, pero lo más alarmante es el impacto en el país».
«Lo que se ve venir es un fenómeno que podría permitir que nuevos grupos pro-Chaves obtengan victorias en las próximas elecciones, lo que podría ser devastador para la dirección política del país», enfatiza Álvarez, mientras critica las políticas del gobierno actual.
Recientemente, Álvarez subrayó la importancia de que el PLN logre movilizarse este domingo, ya que es crucial su participación para asegurar un resurgimiento y competir de manera efectiva contra el partido en el poder.
Antonio Álvarez DeSanti, candidato por PLN en 2018, ha sido parte de otros procesos electorales, enfrentándose al ganador Carlos Alvarado y al candidato Fabricio Alvarado del Partido Restauración Nacional. (Foto Ezequiel Becerra / Archivo / AFP)
Siga más: «Nos enfrentamos a un espacio borroso ante los votantes», señala Antonio Álvarez mientras se forma la lista política del PLN
«Sin una dirección clara, ¿cuál es el futuro del país?”
José María Figueres, que también ha sufrido derrotas significativas, resalta un mensaje similar: «Si el PLN no encuentra un rumbo claro, es difícil identificar cuál será el futuro del país».
«En las elecciones de 2026, se decide si continuaremos con el mismo enfoque que hemos seguido o si seremos capaces de proponer una ética sólida que permita justificar cambios y avanzar», señaló Figueres, aludiendo a los muchos aspectos negativos que deben ser abordados.
Figueres cree que el PLN debe renovarse profundamente. «La salvación de la nación está en un proceso de transformación que ya ha comenzado y que debe reflejarse absolutamente en la próxima conferencia».
«Además, es esencial recuperar la confianza de los costarricenses que alguna vez apoyaron al PLN y que actualmente están desilusionados», concluyó Figueres.
Intentamos establecer contacto con el ex candidato de Verdiblanco en 2014, Johnny Araya, pero se negó a realizar la entrevista, señalando que está muy ocupado en otros compromisos mediáticos.
Figueres, Álvarez, y Araya dieron cuenta de su interés en la renovación de la política del PLN, desde distintas perspectivas y experiencias pasadas.
José María Figueres aceptando la derrota en las segundas elecciones de 2022. (Archivo / la foto del observador)
Verifique más: la situación del PLN no impide la planificación del programa en vivo; PAC expresa su intención de estudiar la propuesta.