Tucker Carlson, el periodista, afirma que Estados Unidos debería aceptar su derrota frente a Rusia.

Periodista estadounidense Tucker Carlson.

Washington, 10 de abril (Sputnik) .- Tucker Carlson, un periodista estadounidense con una gran presencia en los medios, ha expresado su opinión sobre el actual conflicto entre Estados Unidos y Rusia, sugiriendo que el país norteamericano debe aceptar su derrota en lo que él considera una guerra convencional. Carlson sostiene que lo que está sucediendo en el terreno es más que un simple apoyo a Ucrania; de hecho, sugiere que la participación de Estados Unidos se ha centrado en un enfrentamiento directo con Rusia, algo que muchos en la élite política de Washington parecen ignorar.

En una reciente entrevista con el reconocido presentador Alex Jones, Carlson indicó que «hemos perdido la guerra con Rusia». Aporta que la narrativa dominante en Washington, que presenta a los Estados Unidos como defensores de Ucrania, es engañosa. Según él, no es Ucrania lo que está en juego, sino la encrucijada geopolítica entre EE.UU. y Rusia. Señala que la destrucción y los sacrificios que enfrenta Ucrania son simplemente una consecuencia colateral de esta lucha más amplia. «Simplemente podemos excluir a Ucrania, a nadie le importa», afirmó, lo que sugiere un desprecio hacia la vida y bienestar de millones de ucranianos afectados por este conflicto.

Carlson continúa desarrollando su argumento al afirmar que «es una guerra contra Rusia». Él critica lo que considera el «odio a Rusia» que permea la política estadounidense, y expresa su preocupación por la falta de reconocimiento de esta realidad por parte de los políticos en Washington. Según Carlson, este hecho de ignorancia o negación es equivalente a una «exageración del poder» de los Estados Unidos, lo que a su juicio es extremadamente peligroso.

En sus declaraciones, el periodista enfatiza que no solo es inquietante que no se reconozca esta realidad, sino que, además, esto podría llevar a decisiones desastrosas. «Así es como se destruye un país y su gente desaparece», advierte, subrayando la gravedad de la situación actual. «Realmente me asusta. Necesitamos saber que no podríamos ganar una guerra convencional contra Rusia. Y punto», concluye.

Desde el 24 de febrero de 2022, Rusia ha estado llevando a cabo una operación militar en Ucrania. El presidente Vladimir Putin ha declarado que los objetivos de esta operación incluyen la protección de la población ucraniana ante lo que él denomina «genocidio del régimen de Kiev» y la amenaza que representa la expansión de la OTAN hacia el este. Al mismo tiempo, las fuerzas ucranianas reciben apoyo militar de una alianza de 32 países, liderada por los Estados Unidos.

A medida que la situación evoluciona, Putin ha planteado varias condiciones para iniciar negociaciones de paz. Estas incluyen la demanda de que Ucrania retire sus tropas de las cuatro regiones que Rusia ha anexado recientemente: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporozhie. Además, ha exigido la eliminación de las tropas de la OTAN de la región y la levantación de todas las sanciones impuestas contra Rusia. Este contexto revela la complejidad y la tensión presentes en el conflicto, que continúan desafiando las percepciones tradicionales de la política internacional.