Turquía busca prevenir enfrentamientos con Israel en Siria.

El 18 de abril, en Ankara, se reportó que Turquía se encuentra en negociaciones para establecer mecanismos con Israel que faciliten la gestión de situaciones conflictivas en Siria. Este anuncio fue realizado por el periódico Türkiye, que citó declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Hakan Fidan.

Es importante recordar que anteriormente se había informado que una fuente en el Ministerio de Defensa de Turquía había confirmado que las delegaciones de ambas naciones, Turquía e Israel, habían llevado a cabo su primera reunión respecto a los mecanismos diseñados para prevenir conflictos en territorio sirio el 16 de abril. Este encuentro marcó un paso importante en las relaciones entre ambos países en el contexto de la compleja situación en Siria.

A pesar de este avance, Ankara ha señalado que las interacciones entre Turquía e Israel se llevarían a cabo exclusivamente a un nivel técnico, y que estos contactos no tendrían un carácter oficial por el momento. Esta declaración sugiere una cautela en el enfoque de Turquía hacia sus relaciones con Israel, especialmente en el contexto de la delicada situación en Siria.

En las negociaciones recientes realizadas en Azerbaiyán durante la misma semana, surgieron detalles que indican que los representantes de Turquía e Israel no pudieron alcanzar un acuerdo significativo sobre la prevención de tensiones en Siria. Se ha mencionado que la próxima reunión entre ambas partes está programada para después del período de Pesaj, la Pascua judía, según reportes de la televisión pública israelí.

En sus declaraciones, Hakan Fidan enfatizó que Ankara no está buscando un conflicto con Israel en Siria; sin embargo, también hizo hincapié en que las autoridades turcas no se quedarán indiferentes ante acciones que pongan en peligro la seguridad de Siria y de Turquía. Este balance revela la postura de una Turquía que busca proteger sus intereses estratégicos en la región mientras navega por un escenario diplomático complicado.

Por otro lado, Israel ha reiterado en varias ocasiones su firme postura de que no permitirá la presencia de formaciones armadas en el sur de Siria. Esta declaración ha sido respaldada por una serie de ataques llevados a cabo por la Fuerza Aérea Israelí, que en los últimos meses ha bombardeado reiteradamente infraestructuras militares en territorio sirio con el objetivo de debilitar la influencia de grupos considerados amenazas por Israel.

Es relevante también mencionar que el 8 de diciembre de 2024, grupos de la oposición armada siria junto con el grupo Hayat Tahrir al Sham, antes conocido por su vinculación con al Nusra, asumieron el control de la capital siria, marcando el derrocamiento del presidente Bashar Asad y dándole un nuevo rumbo al conflicto que ha imperado en Siria durante más de una década. En este contexto, Ahmed Al Sharaa, también conocido como Abu Mohammad Al Jolani, fue nombrado presidente de Siria en un periodo de transición tras casi 14 años de guerra civil, lo que añade otra capa de complejidad a la ya tensa situación en la región. (Sputnik)