Sure! Here’s a rewritten version of the content, exceeding 400 words while keeping the HTML tags intact:
<div>
<audio id="ra-audio" data-lang="es-ES" data-voice="free" data-key="3806cf2c5fb46be1c8b9deab313b2f56"/>
<h2/>
<p>El actual ministro de planificación del gobierno de Rodrigo Chaves, Marta Esquivel, ha expuesto una advertencia crucial relacionada con un reciente proyecto de ley. Este proyecto tiene como objetivo modificar la jubilación anticipada del Defensor del Pueblo, específicamente para los trabajadores del Poder Judicial (OIJ). Según declaraciones oficiales, se está considerando una propuesta que busca rescindir el fondo de pensiones judicial, lo que generaría un cambio considerable en el sistema de jubilación actual.</p>
<p>"Para tranquilidad de muchos ciudadanos, y en el contexto de un gobierno que se esfuerza por abordar los problemas derivados de las recientes sesiones legislativas, si se aprueba la ley mencionada, ya tenemos en mente una propuesta para terminar con el fondo de pensiones del poder judicial. Esta medida está diseñada para brindar calma a los funcionarios y, al mismo tiempo, permitir el apoyo al fondo de pensiones para el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Este cambio significaría que los afiliados entrarían en el régimen de IVM en caso de discapacidad, vejez o muerte", explicó Esquivel.</p>
<p>Chaves se mostró crítico respecto a la decisión de respaldar la iniciativa, argumentando que no se especifica de dónde provendrán los recursos financieros necesarios para cubrir estas jubilaciones anticipadas. Además, instó a los funcionarios de la judicatura a que consideren las implicaciones futuras de la eliminación de esta pensión para ciertos grupos dentro del sistema judicial.</p>
<p>El martes pasado, el presidente aprobó una ley que se había discutido en la Asamblea Legislativa, la cual busca reducir la edad de jubilación para el Tribunal del Defensor del Pueblo de Justicia, permitiendo que ciertos miembros puedan renunciar a partir de los 55 años. Esta propuesta original fue presentada en 2021 por Donoulescu, quien es el CEO adjunto, y la misma fue anunciada durante ese periodo por la diputada libertaria Alejandra Larios.</p>
<p>El 22 de abril, 40 suplentes de la asamblea dieron su aprobación explícita, a pesar de que otros votaron en contra de la misma. Un grupo de legisladores está actualmente en busca de apoyos para revocar estas reformas.</p>
<p> </p>
<h2>Las razones detrás del veto</h2>
<p>En una conferencia de prensa convocada el miércoles, el gobierno presentó sus razones fundamentales que justifican el veto del proyecto de ley. Marta Esquivel subrayó que la estructura de gobernanza propuesta violaría el Artículo 33 de la constitución política, creando desigualdades entre los cuerpos de seguridad y los funcionarios judiciales.</p>
<p>Asimismo, Esquivel enfatizó que el Fondo de Pensiones Judiciales ha estado en crisis desde 2017, un periodo en el cual se implementaron cambios necesarios para garantizar su sostenibilidad. El presidente, Rodrigo Chaves, ha señalado que estas reformas son un esfuerzo por mantener la viabilidad del sistema de pensiones tras las reformas realizadas en 2017.</p>
<p>En este contexto, Randall Zúñiga, director del OIJ, defendió que, según un informe actuarial reciente, este fondo cuenta con una solvencia del 97%, lo cual es notablemente mejor que el 84% de solvencia reportado durante el mandato anterior, basado en el análisis actuarial de 2020.</p>
<p>Además, Zúñiga explicó que en la agencia, los funcionarios activos en este momento son tres veces más valorados que otros servidores públicos. "La mayoría de los servidores públicos que alcanzan la jubilación dejan de estar cubiertos por discapacidad, viáticos y fallecimientos, y por ende, no aprovechan su pensión al máximo. En el caso específico de los funcionarios del OIJ, cuando se retiran, continúan contribuyendo con el 13% a su fondo de pensiones", agregó.</p>
<div id="attachment_525685" style="width: 540px" class="wp-caption aligncenter"><img fetchpriority="high" decoding="async" aria-describedby="caption-attachment-525685" class="wp-image-525685 size-full" src="https:///wp-content/uploads/2025/04/oij.jpg" alt="" width="530" height="427" /><p id="caption-attachment-525685" class="wp-caption-text">El plan busca permitir que los agentes de OIJ utilicen armas y se jubilen a la edad de 55 años. (Cortesía/OIJ).</p></div>
<h2>Implicaciones futuras</h2>
<p>El gobierno también justificó que, de implementarse esta medida, aquellos funcionarios que alcancen la edad mínima para acceder a pensiones saldrían de la institución, lo que reduciría considerablemente la experiencia acumulada dentro de la agencia, especialmente en casos que involucran delitos graves como el crimen organizado. "Esos son los funcionarios más experimentados que dejarían el OIJ", advirtió Zúñiga.</p>
<p>En 2024, un Tribunal de Justicia prevé que alrededor de 300 funcionarios con especializaciones claves abandonen sus roles, lo que podría generar un vacío de experiencia en la agencia que ha sido crítico en la ejecución de sus funciones.</p>
<p>Finalmente, el gobierno enfatizó que la falta de sostenibilidad del Fondo de Pensiones Judiciales representa un desafío que debe resolverse en el marco del presupuesto nacional. "Estos beneficios son respaldados por costos significativos, dado que el poder judicial no genera ingresos. Todo se financia a partir de los recursos que aportan los ciudadanos costarricenses, lo que significa que la carga podría recaer sobre todos ellos si se presenta un problema", concluyó Nogui Acosta, el ministro de finanzas.</p>
<p> </p>
<p><strong>Siga más: "Vamos a buscar los votos para el resto"; Los diputados reaccionan al nuevo veto del presidente Chaves</strong></p>
<p> </p>
</div>