

Desde el inicio de enero hasta la fecha actual, un grupo significativo de costarricenses ha recibido notificaciones sobre la anulación de su visa para poder ingresar a los Estados Unidos. Este anuncio se ha visto potenciado por la figura prominente de Oscar Arias, quien ha sido presidente del país en dos períodos (1986-1990 y 2006-2010) y dispone de un perfil público relevante ante esta situación. Este martes, se ha mencionado que el impacto de la decisión de las autoridades estadounidenses se extiende más allá de su persona, tocando también a ex altos funcionarios como el ex director y auditor de la Agencia Costarricense de Electricidad (ICE), así como a un sindicato y cuatro personalidades más.
Los individuos afectados han reportado recibir un correo electrónico que carece de detalles claros sobre las razones que llevaron a esta drástica medida. Por ejemplo, Oscar Arias recibió un breve mensaje de tan solo tres párrafos que confirma la anulación de la visa a partir del 31 de marzo, con un enfoque específico en la visa de turista (B1/B2).
El contenido de este correo indica que la acción se basa en la revelación de información que puede sugerir que los destinatarios no son elegibles para continuar con su visa. Además, el mensaje advierte que no podrán viajar a Estados Unidos con la visa actualmente en su posesión y que deberán solicitar una nueva visa si tienen la intención de visitar el país en el futuro.
Correo electrónico enviado a Oscar Arias, ex presidente.
Desde la embajada de Estados Unidos en San José, han mantenido una postura que limita sus respuestas, alegando que cualquier información relacionada con la concesión o revocación de visas es de carácter personal y confidencial. Al respecto, han indicado: «Es política del gobierno de EE. UU. no comentar sobre visas individuales. La cláusula (F) 222 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad protege la confidencialidad de las visas; por lo tanto, no podemos referirnos públicamente a los problemas específicos relacionados con las visas».
En el contexto actual, han surgido diversas opiniones y especulaciones sobre las circunstancias que rodean esta medida y la intervención del gobierno costarricense.
Consulte más: La vicepresidenta Vanessa Castro sorprendió al recibir la anulación de su visa para Estados Unidos: «Revisaré el asunto»
¿Intervención del gobierno?
Al observar el panorama político, muchos coinciden en que los individuos que han sido objeto de la revocación de su visa parecen compartir algún tipo de relación o conflicto con la administración del presidente Rodrigo Chaves, lo que refuerza la teoría de que existe una conexión con intereses relacionados a China.
Por ejemplo, Oscar Arias ha sido objeto de críticas durante la presidencial de Donald Trump y ha buscado establecer una comunicación con el gigante asiático durante su segundo mandato. Además, otros personajes como Johanna Obando y Cynthia Córdoba han tenido reuniones con representantes de la compañía Huawei, lo cual genera suspicacias sobre la postura del gobierno frente a las decisiones de Estados Unidos.
En consecuencia, ciertos analistas sugieren que esta situación podría tener repercusiones en las relaciones políticas dentro de Zapote, la sede del gobierno costarricense.
El Secretario General del Partido Nacional de la Libertad, Miguel Guillén, ha declarado que es prematuro llegar a una conclusión definitiva, aunque reconoce que hay varios elementos en esta situación que resultan dudosos. «Observamos algunos eventos que vinculan las críticas del presidente a los pronunciamientos del presidente Trump. Esto es lo que se podría considerar como una suerte de venganza», comentó al respecto.
Del mismo modo, el diputado Oscar Izquierdo, del partido de los trabajadores de la libertad, ha expresado su preocupación, sugiriendo que «parece evidente que hay una especie de interrupción gubernamental». También destacó que si esta es la situación, «deberían asumir la responsabilidad».
Desde la banca independiente, Kattia Cambonero ha manifestado que no ha encontrado argumentos válidos que justifiquen estas medidas en contra de Arias y ha solicitado al gobierno una respuesta clara sobre la situación. «Como diputada de la República, esperaba que el presidente Rodrigo Chaves ofreciera alguna declaración ante estas circunstancias que podrían poner a Costa Rica en una posición desfavorable en el contexto internacional», enfatizó durante una entrevista.
La diputada también subrayó que este incidente no es un caso aislado y que, bajo los patrones de relaciones internacionales, puede representar un argumento en contra de otros países en el marco de la globalización.
Oscar Arias Sánchez, ex presidente de la República (1986-1990, 2006-2010), durante una conferencia de prensa sobre la anulación de su visa estadounidense, confirmada el 1 de abril de 2025. (Foto Marco Monge para el espectador)
Siga más: Oscar Arias sobre la revocación de su visa: «Si alguien quiere usar una acción de venganza para silenciarme, no lo lograrán»
Reacciones ante la decisión
Tomando en cuenta estos intereses, la diputada Pilar Cisneros manifestó que «me encantaría que este gobierno tuviera tal poder», a lo que la diputada Vanessa Castro respondió a sus declaraciones. «Se ha insinuado que lo que Rodrigo Chaves declara en las conferencias del miércoles guarda relación con Washington; yo quisiera que así fuera, pero no lo creo», afirmó Cisneros.
Para ella, las razones detrás de los eventos relacionados con Huawei y otras decisiones, «no son exclusivamente nuestras»; se trata de dictámenes dictados por los gobiernos de Joe Biden y Donald Trump.
«Si nos enfrentamos a dificultades que nos cuestan millones, no hay forma de ejecutar sanciones cuando no es parte del acuerdo de Budapest», señaló.
Cisneros concluyó comentando que «las medidas adoptadas aquí pueden tener consecuencias en otra nación que puede resultar perjudicial».
El presidente del PLN, Ricardo Sancho, también hizo eco de las preocupaciones, afirmando que la decisión de revocar visas corresponde más a la gestión del Ministerio de Relaciones Exteriores y resalta la importancia de mantener relaciones cordiales entre Costa Rica y Estados Unidos.
En la conferencia del martes, Oscar Arias expresó su confusión, afirmando que desconoce los motivos tras la decisión y se abstuvo de ofrecer juicios o atribuciones sobre el gobierno costarricense.
Verifique más: Nombres de personas que han tenido sus visas revocadas coinciden con un grupo que ha sido denunciado por el gobierno
Opiniones de Rodrigo Chaves
Anteriormente, el presidente Rodrigo Chaves había descartado que existiera alguna influencia en la decisión de Estados Unidos respecto a las revocaciones de visas.
En una visita al secretario de Estado de EE. UU., se hizo un llamado sobre las sanciones a figuras políticas, sin mencionar nombres, en relación con las relaciones con empresas chinas.
En una conversación reciente, Arias indicó que desconocía los motivos detrás de la decisión y que se le había solicitado una reunión en la embajada de EE. UU. en San José, tal como había sido anunciado por Chaves.
El ex presidente recordó que «no hay coincidencia» en el hecho de que se desarrolle este tipo de eventos, señalando que «los estadounidenses son lo que son, la nación más poderosa del mundo».
El papel de la embajada en San José
La sede de la embajada de los Estados Unidos en San José. (Archivo / Foto del Observador)
Expertos analistas, que prefirieron permanecer en el anonimato por razones de seguridad, han señalado que la embajada de los Estados Unidos en cada país lleva a cabo un monitoreo constante de las dinámicas locales, generando informes que son enviados a Washington como parte de su labor regulatoria.
Estos analistas consideran que no es natural que decisiones de este tipo tengan repercusiones tan profundas en el gobierno local, argumentando que son decisiones que se toman considerando la geopolítica y los intereses nacionales de Estados Unidos en el contexto local. El experto Carlos Cascante ha destacado que la embajada investiga todo lo que se dice sobre su país en el extranjero. Para él, las revocaciones de visas en Costa Rica están conectadas con la red de 5G desplegada por China, en lo que se configura como un tema de «seguridad nacional» para EE. UU.
El mensaje es claro: Estados Unidos actuará con determinación para mitigar la influencia de China en la política nacional de otros países. En cuanto a la consulta realizada al Observador sobre si la embajada está tomando acciones o ha emitido recomendaciones relacionadas con la revocación de visas, la respuesta inicial ha insistido en que estas decisiones son parte de un proceso confidencial.
Siga más: el gobierno de Biden ha decidido retirar visas a dos suplentes en el liberal progresista